Última Publicación
¿Síndrome postvacacional o mantener lo vivido al regreso? TÚ eliges.
En este artículo, vamos a hablar, desde la perspectiva de la psicología de los Yoes, sobre de que va eso del síndrome postvacacional.
Si quieres conocer la perspectiva de este enfoque psicológico respecto a las vacaciones, mira el vídeo de la entrevista que hice a la Dra. en psicología y conselor Elena Draggoto. Seguro que te va a resultar una perspectiva inspiradora…
¿Sabías qué…?
¿Síndrome postvacacional o mantener lo vivido al regreso? TÚ eliges.
En este artículo, vamos a hablar, desde la perspectiva de la psicología de los Yoes, sobre de que va eso del síndrome postvacacional.
Si quieres conocer la perspectiva de este enfoque psicológico respecto a las vacaciones, mira el vídeo de la entrevista que hice a la Dra. en psicología y conselor Elena Draggoto. Seguro que te va a resultar una perspectiva inspiradora…
Entrevista «Chulos de playa: los Yoes que se van de vacaciones»
Desde la perspectiva de la psicología de los Yoes, “las vacaciones suelen ser un momento especial en el que algunos de nuestros Yoes, ignorados durante todo el año, consiguen por fin la hora del aire y, sus opuestos, presentes todo el año, se la dan”.
Si quieres conocer la perspectiva de este enfoque psicológico respecto a las vacaciones, mira el vídeo de la entrevista que hice a la Dra. en psicología y conselor Elena Draggoto. Seguro que te va a resultar una perspectiva refrescantemente inspiradora…
Erase una vez una ESPERANZA COLECTIVA que quería nacer
El “poder con” permite obtener resultados que no se conseguirían yendo por libre, puesto que, desde este poder, se generan nuevas capacidades y posibilidades por el efecto de la sinergia.
Hoy, más allá de las palabras, quiero traerte dos ejemplos de cómo este concepto se traduce a la práctica. Y, en particular, quiero compartirte el sentido de trabajar desde este enfoque, puesto que, en última instancia, estas formas de hacer apuntan a nuevas direcciones que activan la esperanza colectiva de un futuro mejor que sí es posible.
¿Te vienes a conocerlas?
Descubre el enfoque que te cambiará la visón sobre el valor de celebrar los éxitos como equipo…
Hoy te traigo una reflexión en la que quiero hablarte de la importancia de celebrar.
¿Quieres conocer de que manera específicamente celebrar te beneficia tanto a nivel personal como a nivel de equipo? ¿Quieres ampliar tu concepción respecto a lo que es un logro a celebrar?
Pues sígueme, que te lo cuento…
¿Sabes cómo el clima laboral afecta a la consecución de los resultados en tu equipo?
¿Sientes como si algo invisible estuviera bloqueando el avance en tu equipo?
Cuando no se atiende como merece el aspecto relacional, fácilmente se abren en el sí del equipo nudos conversacionales que se enquistan, lo que compromete la dinámica colectiva a futuro. Y, a su vez, el costo emocional para las personas miembros (e, incluso, en el entorno más allá del ámbito organizacional), es muy elevado.
Sigue leyendo si quieres conocer el por qué y el cómo cuidar el campo emocional colectivo…
¿Cómo puedes priorizar las actividades en que inviertes tu tiempo?
¿Sientes habitualmente una sensación de falta de tiempo para hacer todo el trabajo que tienes por delante? ¿Te sientes como un/a bomber@ que se pasa el día apagando fuegos mientras las tareas que debes cumplir se acumulan en un listado de pendientes que no para de crecer?
Si tus respuestas han sido afirmativas, hoy te traigo algunas ideas para que puedas poner remedio a la situación.
¿Vamos a ello?
Eso de la diversidad en el equipo está muy bien a nivel teórico, pero…
La diversidad es una realidad intrínseca en cualquier equipo de trabajo.
Acontece que, a menudo, esta diversidad se vive como una amenaza. Cuando esto pasa aparecen roles o posiciones en tensión y, a su vez, este hecho obstaculiza el avance hacia los objetivos comunes.
¿Me acompañas en la reflexión de esta asignatura pendiente que si o si debemos atender en los contextos de trabajo colectivo?
¿Conoces estos criterios para promover un cambio cultural exitoso?
La cultura, que incluye una serie de creencias y normas no explicitas, nos da el marco desde el que actuamos y desde el que co-creamos la realidad. Y, en ocasiones, la realidad que observamos nos muestra sintomatologías que nos apelan a generar un proceso de cambio cultural.
Si confundimos estos síntomas por problemas, por mucho que nos esmeremos a abordar los supuestos problemas con medidas correctivas, no habrá posibilidad de cambio alguno si no tocamos sus raíces: la cultura que da lugar a ellos.
Lee este artículo si quieres conocer cuáles son esos síntomas indicadores, y para descubrir que criterios debes atender para realizar un cambio cultural exitoso en tu organización.
¿Sabes cómo dar mejor salida a los talentos en el equipo?
Es una pena el desaprovechamiento del talento que se da en las organizaciones y, más allá de esto, también el impacto que tiene en las personas el no poder canalizar su aportación única y diferente en el sistema organizacional.
En este contexto, tanto la buena definición y atribución de los roles, como el papel del liderazgo, son factores claves para revertir la situación.
Hoy te traigo un cuento, una fábula, para reflexionar al respecto. ¿Quieres conocerla?
Conoce los ingredientes para realizar una indagación colectiva
La indagación colectiva pretende crear las condiciones conversacionales adecuadas para llegar colectivamente a un punto de comprensión diferente en torno a un asunto que nos importa, con el fin de generar nuevas y mejores posibilidades.
¿Quieres conocer cuales son los ingredientes para diseñar un espacio conversacional de indagación que sea fructífero?. Descúbrelos en el siguiente artículo.
Algun@s no hablan en la reunión… ¿Les falta iniciativa o no encuentran el espacio para aportar?
La falta de participación no necesariamente es sinónimo de falta de compromiso o falta de iniciativa.
Si no somos conscientes de todo lo que puede haber tras el síntoma de la falta de participación y, por tanto, no tomamos acción para atenderlo, estamos perdiendo un valor incalculable para pasar al siguiente nivel de resultados.
¿Ya conoces la técnica definitiva de empoderamiento de equipos y colectividades?
Muy a menudo, en los entrenamientos que realizo, una demanda que se repite habitualmente es la de que les enseñe las metodologías y técnicas que yo aplico para acompañar en los procesos de reflexión-acción grupal, sean estos en equipos o sean en colectividades que incluyen a distintos agentes sociales.
En el artículo de hoy quiero apuntar a una reflexión que me parece esencial al respecto, y que apunta a lo que, en mi experiencia, es una de las claves tanto para impulsar exitosamente proyectos de trabajo colaborativo como en el momento de aplicar técnicas durante el proceso.